FUNDAMENTACIONES CONCEPTUALES - INTRODUCCIÓN

La LÓGICA HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA es una herramienta existente y reconocida que se estudia no solo en filosofía, sino que usamos inconscientemente en nuestra vida cotidiana mucho más de lo que creemos.
Resulta una METODOLOGÍA de RAZONAMIENTO particularmente VALIOSA, sobre todo en los especiales casos en que es necesario e imprescindible RELACIONAR HECHOS O SITUACIONES APARENTEMENTE DESCONEXOS.
Una extractada definición de este “instrumento para el razonamiento” diría: (antes pedimos disculpas por esta simplificación a expertos en el tema, pero resulta sin embargo necesaria a los efectos de explicar como la hemos utilizado para nuestros objetivos):

1- si partimos de ANALIZAR-RECONOCER-DESCRIBIR lo más OBJETIVAMENTE posible varios HECHOS o SITUACIONES de la REALIDAD que nos interesen para un tema determinado, (estén o no aparentemente conectados entre sí, y cuidando de no confundir “realidad” con “interpretación subjetiva”)
2- e inmediatamente después reflexionamos acerca de sus POSIBLES CONEXIONES-EVOLUCIONES-DESARROLLOS, también lo más OBJETIVAMENTE posible y utilizando para ello herramientas de razonamiento científicas (no subjetivas)
3- para luego HIPOTETIZAR acerca de los posibles RESULTADOS FINALES que se generarían en sus COMBINACIONES-INTERACCIONES en escenarios futuros, pasados o presentes
4- estaríamos en muy aceptables condiciones de DEDUCIR con bastante EFICIENCIA, OBJETIVIDAD (apego a la verdad) y ALTERNATIVA DE ÉXITO, RESULTADOS DE CIERTA COMPLEJIDAD que todavía no han sucedido, que pueden o podrían haber sucedido (e incluso explicar porque determinados hechos confusos sucedieron de tal manera y no de otra).
5- lógica que exige para su efectividad, que obviamente hayamos realizado bien el trabajo de observación-análisis, que las evoluciones se hayan cumplido según nuestras hipótesis y que nuestras deducciones hayan sido acertadas. A poco que meditemos sobre esta metodología lógico-científica, reconoceremos la infinidad de veces que disponemos de ella para resolver aspectos de nuestra vida cotidiana-diaria, aún sin conocer la teoría. Cuando hacemos planes a futuro, cuando programamos alguna actividad, cuando diseñamos estrategias de vida-negocios-profesionales: siempre estamos evaluando hechos, previendo sus desenlaces, comparando, retrotrayéndonos a experiencias pasadas, proyectándolos a futuro y lo más importante, TOMANDO DECISIONES EN BASE A ESTA LÓGICA HIPOTÉTICA DEDUCTIVA.


La “especial adaptación” que hemos realizado para nuestro trabajo cerámico, ha sido la de utilizar la LÓGICA HIPOTÉTICO DEDUCTIVA CON CARÁCTER RETROACTIVO:

¿QUE HUBIERA SUCEDIDO SI EN EL PASADO DE AMÉRICA DETERMINADOS ACONTECIMIENTOS SE HUBIERAN DESARROLLADO DE MANERAS DIFERENTES, QUE RELACIÓN GUARDAN ESTAS HIPÓTESIS CON NUESTRA ACTUAL EXISTENCIA, Y COMO PODRÍA INCIDIR TODO ELLO EN NUESTROS ACTUALES PROBLEMAS DE IDENTIDAD Y/O MODIFICACIONES PARA EL FUTURO?