1) ¿Hacia donde hubieran evolucionado cada una de las simbologías y expresiones gráficas o escritas de los pueblos originarios del continente americano, si su experiencia no hubiese sido brutalmente interrumpida, o si “el encuentro con Occidente” se hubiese dado en términos de intercambio cultural contradictorio pero cuando menos igualitario-pacífico?
2) La historia de disímiles culturas y civilizaciones de todo el mundo demuestra un ingenio descomunal para encontrar variedad inmensa de soluciones para el mismo tema de la escritura, pero reconoce sin embargo algunos patrones básicos que podrían aplicarse con cierta generalidad: se comienza con pictogramas, pasando por ideogramas, mitogramas, iconogramas, (los cuales con mayor o menor literalidad y sistematización intentan reproducir gráficamente el objeto o situación de interés), para luego pasar a sistemas cada vez más abstractos en un largo proceso de milenios de elaboración y maduración: escritura cuneiforme, jeroglíficos egipcios, runas nórdicas, glifos mayas, caracteres chinos, o los diferentes tipos de alfabetos.
3) No todas los grafismos ni lenguas del mundo han desembocado en escrituras fonéticas (o sea donde cada letra reproduce literalmente un sonido específico de la lengua) siendo esto, y en todo caso, la solución aportada por el alfabeto occidental y la que mayormente damos por descontada sin siquiera reflexionar sobre el tema. Y de ninguna manera se puede presuponer ni afirmar que la escritura alfabética sería algo así como el “mayor grado de perfección” posible, sino simplemente la solución que se le ha impuesto al mundo masivamente. Existen desde “lenguas ágrafas” (lenguas sin escrituras), pasando por la coexistencia en una misma cultura de lenguas no coincidentes fonéticamente con sus grafismos-escrituras (o sea donde la escritura no pretende reproducir el sonido de la voz), sistemas mixtos de ideogramas con principios de escritura, escrituras silábicas (donde el símbolo represente no una letra sino un conjunto de ellas), o aquellas donde un grafismo representa palabras completas, y hasta inclusive escrituras en desarrollo en la misma actualidad, etc, etc, etc. TODAS ELLAS DE ENORME VALIDEZ Y PRACTICIDAD. De manera que la DIVERSIDAD posible en escrituras termina siendo un HOMENAJE a la DIVERSIDAD HUMANA y al INGENIO DE HETEROGÉNEAS “CLASES DE HOMBRES”. Algo bastante diferente a “la visión” que Occidente pretende instalar al respecto.
Cita en su libro “HISTORIA DE LA ESCRITURA” el reconocido pensador y profesor de sociolingüística de La Universidad De La Sorbona, LOUIS–JEAN CALVET: “…el alfabeto occidental resulta revelador, de la profunda incomprensión que los muchos siglos de cultura alfabética han aportado sobre la naturaleza de la escritura.” (ROY HARRIS, Los Orígenes de la Escritura, 1968).
4) Los diferentes pueblos de la América preconquista utilizaron desde pictogramas e ideogramas, hasta escrituras elaboradas como los glifos Mayas (más todos los que siguen y seguirán descubriéndose como en el caso de los Olmecas). Es dable suponer entonces que sus permanencias en el tiempo, hubiesen aportado toda clase de desarrollos y evoluciones en NUEVAS O DIFERENTES ESCRITURAS, y seguramente con el mismo ingenio y capacidad estética que demostraron para lo realizado hasta el momento de su aniquilación.
CON ESTAS IDEOGRAFÍAS COMENZÓ LA ESCRITURA CUNEIFORME
